Investigadores de 11 instituciones académicas crean la red nacional de investigación en estudios sobre periodismo Worlds of Journalism Study III en México

Boletín publicado originalmente en abril de 2019.

Investigadores de 11 instituciones académicas mexicanas y estadounidenses conformaron la Red Nacional de Investigación en Estudios sobre Periodismo para la realización de Worlds of Journalism Study III – México (2020-2022), proyecto que permitirá generar, con una metodología rigurosa, datos de la realidas del periodismo en el país y compararlo a escala global. Este proyecto en su fase anterior (2012-2015) logró reunir información de 66 países con más de 22 mil entrevistas en todo el mundo, incluyendo México.

El objetivo principal del estudio es ayudar a los investigadores, periodistas y la sociedad civil y los actores políticos a comprender mejor las visiones del mundo y los cambios que se están produciendo en las orientaciones profesionales de los periodistas, las condiciones y limitaciones bajo las cuales operan, así como las funciones sociales del periodismo en un mundo cambiante. En la tercera fase temas como la seguridad y resiliencia de los periodistas alrededor del mundo serán prioridades.

Las y los investigadores que integran esta Red Nacional asumen el compromiso de aplicar las encuestas correspondientes a cada región, así como la integración y sistematización de la base de datos obtenida en este proceso.

Los trabajos de esta Red iniciaron los días 28 y 29 de marzo de 2019 en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde se tomaron los primeros acuerdos relacionados con la conformación de comisiones operativas, revisiones metodológicas y consideraciones muestrales.

Integrantes de la red

  • Dra. Sallie Hughes, del Instituto para los Estudios Avanzados sobre las Américas (UMIA) y Departamento de Periodismo y Gerencia de Medios, Universidad de Miami.
  • Dr. Sergio Rodríguez-Blanco, del Departamento de Comunicación, Universidad Iberoamericana.
  • Dra. Grisel Salazar Rebolledo, del Programa de Periodismo, del Centro de Investigación y Docencia Económicas.
  • Mtra. Eva Alejandra Ávila Beltrán, de la Universidad Autónoma de Baja California.
  • Dra. Julieta Brambila, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de las Américas, Puebla.
  • Dra. Judith Cruz Sandoval, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de las Américas, Puebla.
  • Dra. Celia del Palacio Montiel, del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana.
  • Dr. Martín Echeverría Victoria, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Dra. Hilda Fernández de Ortega Bárcenas, Departamento de Psicología, Universidad de las Américas, Puebla.
  • Dr. Rubén Arnoldo González Macías, del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Dr. Armando Gutiérrez Ortega, de la Universidad Autónoma de Baja California. Asociación Binacional de Escuelas de Comunicación / Binational Association of Communication Schools.
  • Dr. José Carlos Lozano, del Instituto Tecnológico de Monterrey / Texas A&M International University.
  • Dra. Jessica Retis, de la Universidad Estatal de California-Northridge. Asociación Binacional de Escuelas de
  • Comunicación / Binational Association of Communication Schools.
  • Dra. Frida V. Rodelo, del Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.