
Fase 1: mapeando el sistema de medios
Con el fin de generar una panorama riguroso e informado sobre los panoramas mediáticos nacionales y el número y distribución de periodistas que existen en cada país, la primera fase, ya en marcha, supone generar un consorcio nacional donde se debe recolectar información sobre los sistemas mediáticos del país, los parámetros estructurales de la población de los periodistas y las estructuras bajo las que opera el periodismo.
Fase 2: muestreo y aplicación de la encuesta
Requerimos construir una muestra que resulte representativa del sistema de medios que garantice un nivel de confianza de 95% y un margen de error de hasta 3%. El muestreo se realizará en dos pasos.
- Especificar cuotas para cada combinación de los siguientes criterios: plataforma de los medios; orientación del contenido, distribución y alcance; y tipo de propiedad.
- Los equipos nacionales deben seleccionar aleatoria o sistemáticamente organizaciones editoriales y de ahí, escoger periodistas que laboran en esas organizaciones de forma aleatoria hasta que logran el número de periodistas requerido para cada cuota.
Adicionalmente, cada equipo debe agregar hasta 25% de entrevistas con periodistas que trabajen fuera de los medios formales, como por ejemplo, comunicadores indígenas, comunitarios, freelancers,corresponsales, etcétera.
Respecto al instrumento, se piloteará y establecerá la modalidad (online, en persona o vía telefónica) a aplicarse aproximadamente a 500 periodistas, distribuidas en cinco subregiones del país. La encuesta se ha diseñado y mejorado a partir de trabajo colaborativo y contempla los siguientes aspectos, varios medidos en escalas tipo likert para posibilitar análisis estadísticos inferenciales:
- Aspectos ocupacionales
- Roles profesionales
- Orientaciones éticas y prácticas controversiales
- Condiciones de riesgo y medidas de seguridad
- Percepciones sobre autonomía y libertad
- Fuentes de influencia
- Características laborales


Fase 3: análisis de los datos
En esta fase se validarán los resultados y se realizarán las pruebas estadísticas necesarias para establecer asociaciones estadísticas entre las variables medidas en el estudio que corroboren o falsifiquen las hipótesis de investigación.
Fase 4: diseminación de los resultados
Los resultados de la encuesta se difundirán a través de distintos canales de comunicación para que lleguen a todos los sectores interesados en el tema: comunidades periodísticas, sociedad civil, academia y público en general.
